miércoles, 25 de mayo de 2011

EQUIDAD DE GENERO EN AMERICA LATINA

 
Con la adopción en 1967 de la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer por la Asamblea General de las Naciones Unidas se dio un primer paso en el plano internacional para avanzar en la búsqueda de la equidad de género y en la superación de la discriminación que afecta a las mujeres. El segundo paso importante fue la celebración de la conferencia mundial del año Internacional de la mujer realizada en México (1975) donde se empezó a construir una agenda internacional de las mujeres .En este proceso social no exento de dificultades- se han ido comprometiendo progresivamente los gobiernos de América Latina y el Caribe.

A pesar de los grandes progresos en los últimos 20 años, las desigualdades de género siguen siendo un obstáculo para el desarrollo pleno de los países de la región, dijo Maria Valeria Pena, Líder de la unidad  Género del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. "La desigualdad se traduce en pérdidas derivadas de la ausencia de la mujer de la actividad económica, de capital humano a consecuencia de la mortalidad materna y del abandono escolar de las jóvenes embarazadas y niños, y del coste social y económico de la violencia contra la mujer.

Las mujeres de América Latina y el Caribe han logrado grandes avances en materia de equidad, pero los patrones sociales tradicionales siguen limitando su participación en el mercado laboral y hacen que las familias usen los recursos de manera ineficiente en su lucha contra la pobreza, señala un nuevo estudio del Banco Mundial.

En educación, la brecha entre hombres y mujeres se ha ido reduciendo en todos los países de la región, y en algunos de ellos el grado de educación alcanzado por la mujer es superior al del hombre, como en Brasil, Costa Rica, Venezuela, Argentina, Jamaica, Nicaragua y Colombia, ya que los niños se matriculan menos y abandonan la escuela con mayor frecuencia para ayudar al sustento económico de sus familias. Sin embargo, durante las crisis económicas, son las niñas las primeras a quienes sus padres sacan de la escuela.

Por su parte, el estudio enfatiza que la violencia doméstica es un "desafío todavía pendiente en los países de la región", siendo Haití el que posee la tasa más alta con 70 por ciento de la población femenina afectada. Según el documento, "el riesgo de abuso físico disminuye con el nivel de renta del hogar y con los años de educación de la mujer, y aumenta en el caso de las mujeres casadas y, en algunos países, entre aquellas mujeres con una fuente de ingreso independiente".

Referncia Bibliografica [www.americalatinagenero.org/es/index]

ASOCIACION CIVILES O GUBERNAMENTALES QUE PROTEGEN LA EQUIDAD DE GÉNERO

 
ORGANISMOS INTERNACIONALES
Organización de las Naciones Unidas
Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas
Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
Organización
de los Estados Americanos
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Relatoría sobre los Derechos de la mujer, CIDH

ORGANISMOS MULTILATERALES

Banco Mundial
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
UNESCO
UNICEF
UNIFEM
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Fondo de Población de las Naciones Unidas
Fondo Monetario Internacional
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios
Organización Internacional del Trabajo
Organización Mundial de la Salud

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES INTERNACIONALES

Human Rights Watch
Amnistía Internacional
IWGIA
SURVIVAL
Observatorio de la Violencia
Banco
de datos de feminicidio
Isis Internacional
Mujeres Hoy
Hombres por la igualdad
IPAS
Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer
Género
y Sociedad
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN MÉXICO
Academia Mexicana de Derechos Humanos, A.C.
La Ronda Ciudadana
Amnistía Internacional Sección Mexicana
Artemisa Noticias
Centro Nacional de Comunicación Social, A.C.
Católicas por  el derecho a decidir
Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
Colectivo por la transparencia
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria”
Fundar,  Centro de Análisis e Investigación
Grupo de Información en Reproducción Elegida GIRE
Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A.C.
Red Nacional Milenio Feminista
Semillas, Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer
Colectivo
de hombre por Relaciones Igualitarias, A.C., CORIAC
Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C., ADIVAC


Referencia Bibliografica [www.conexionesmexico.com]

ANTECEDENTES HISTORICOS DE EQUIDAD DE GÉNERO

El concepto “género” emergió durante los años sesenta, en el contexto de investigaciones médicas sobre trastornos de la identidad sexual de los seres humanos. Robert Stoller autor, basado en sus investigaciones en niños y niñas con problemas anatómicos en la distinción de sus genitales, concluyo que la identidad sexual de las mujeres y los hombres no era resultado directo del sexo biológico, sino de las pautas de socialización y representación cultural sobre lo que significa ser mujer u hombre en un determinado contexto social. género se puede comprender en que consiste el proceso social y cultural que da sentido y significado a las diferencias sexuales entre mujeres y hombres. Según este concepto, muchos de los atributos que pensamos como “naturales”, en realidad son características construidas socialmente sin relación con el sexo biológico de las personas. Esto significa que la diferencia entre los sexos se va creando en el trato diferencial que reciben las personas según su sexo.
Revisando la información al respecto, se pueden precisar las grandes desigualdades que el sexo femenino ha tenido con respecto al sexo masculino, la discriminación racial, la discriminación por el sexo, la desigualdad de oportunidades en el trabajo, la política, la familia, la sexualidad , la estructura religiosa y demás aspectos de la vida diaria.
Implica además de tener una revisión teórica previa de este concepto, un esfuerzo por abordar algún aspecto de su construcción cultural.
Seguramente uno de los momentos más lúcidos en la paulatina toma de conciencia feminista de las mujeres está en la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana, en 1791. Su autora fue Olympe de Gouges, una mujer del pueblo y de tendencias políticas moderadas.
Las premisas que asentaban el pensamiento de la época afirmaban que todos los hombres nacen libres e iguales y, por tanto, con los mismos derechos, cosa que en la realidad no sucedió así, realmente sí se estaba luchando por una igualdad, pero al hablar y mencionar a los ciudadanos, las mujeres quedaban excluidas de éstos, simplemente pasaban desapercibidas, luchaban en sí por asegurar y mantener a salvo las garantías que protegían a los hombres, porque éstos aún encontrándose en otras situaciones de desventaja (clase y raza) estaban por encima de las mujeres que ni siquiera eran consideradas.


Referencia Bibliografica [www.buenastareas.com/.../antecedentes_historicos_de_la_equidad_de_genero/4c]

BULLYNG CIBERNETICO

El Cyberbullying es el acoso de un menor de edad contra otro menor. Las autoridades utilizan la expresión en inglés Cyberstalking cuando un adulto está involucrado en el acoso, intentando atraer a niños y adolescentes para encuentros sexuales. 
Las autoridades utilizan la expresión en inglés Cyberstalking cuando un adulto está involucrado en el acoso, intentando atraer a niños y adolescentes para encuentros sexuales.

Los métodos de acoso utilizados en el Cyberbullying son limitados apenas por la imaginación enferma del niño o adolescente acosador y el acceso a la tecnología. Y lo peor es que víctima y acosador suelen cambiar los papeles, pasando de atormentado a intimidar y viceversa.
Actos de acoso directo de cyberbullying

1. Mensajes de acoso desde mensajería instantánea (chat, MSN, Skype, Yahoo Messenger…)
2. Robo de contraseñas de cuentas de correo y usuario web.
3. Comentarios ofensivos en blogs y sitios web
4. Envío de imágenes a través de email y teléfonos móviles.
6. Encuestas en Internet insultando o injuriando a algún menor.
7. Juegos interactivos involucrando al acosado.
8. El envío de código malicioso y virus al email de la víctima acosada
9. Envío de Porno y e-mails basura.
10. Suplantación de identidad. El acosador asume la identidad de la víctima en Internet y comete actos delictivos o que denigran la imagen del acosado


Referncia Bibliografica [www.ciapem.org.mx/noticias-ciapem/gobierno-de-df/235-el-bullying-cibernetico]

BULLYNG

Es una palabra proveniente del vocablo holandés que significa acoso.
El primero que empleó el término "bullyng" en el sentido de acoso escolar en sus
investigaciones fue Dan Olweus, quien implantó en la década de los '70 en Suecia.
El bullying esta presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia
redominancia en los varones.
Se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la victima.
Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias públicas o privadas de México, en otras partes del mundo se esta adaptando a la tecnología dando como resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.
Tipo de Bullying

Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.
Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.
Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje,
manipulación y amenazas al otro.
Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.

Referencia Bibliografica [www.blogs.iwer.gob.mx/arreglandoelmundo/files/2011/04/bullying]


DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LAS AULAS

 
Es aquella que comprende a las escuelas como escenarios de conflictos culturales, en las que la falta de entendimiento de la diversidad presente produce dificultades en el aprendizaje, la comunicación, por ende el lenguaje, se convierten en agentes fundamentales de la cultura en el aula.
El éxito de los estudiantes, sobre todo de minorías, implica una relación entre los procesos cognitivos y la cultura. Dentro de esta tendencia se concibe a los procesos de comunicación, de enseñanza y de aprendizaje como saturados de significados culturales por lo que diferentes ambientes ofrecen diferentes tipos de habilidades cognitivas y estilos conceptuales, (Wilcox, 1999). La escuela, como una organización que es parte de un todo más amplio, tiene una cultura de referencia: la cultura del sector dominante de la comunidad de la cual es parte.
La cultura de referencia proporciona las normas para decidir qué es la realidad, qué puede ser y qué hacer, o los procedimientos operativos para tratar a las personas o las cosas. Las dificultades surgen cuando la cultura de referencia es diferente a la cultura de las y los alumnos.
En este caso, no sólo son inapropiados la organización y el currículum de la escuela, sino que es probable incluso que los profesores, como seres culturales que han emergido de la cultura de referencia estén incapacitados para comunicarse con sus alumnos, y más aún para responder con flexibilidad a sus necesidades.

Referncia Bibliografica [www.buenastareas.com/.../igualdad_de_genero_en_aulas]

EQUIDAD CULTURA Y RELIGION


En realidad la mujer es inferior solo en las religiones de origen hebreo, en el budismo son exactamente igual, los hindúes posee mujeres diosas muy importantes.

Los cristianos quisieron darle un poco de participación a la mujer dándole una divinidad especial a María pero los protestantes prejuiciosos y machistas se oponen rotundamente a ello.
Es precisamente el marco de la cultura, el que nos permite comprender el sentido de la diversidad. Desde otra perspectiva, el “diferente” se sale de la norma, es lo inesperado, es el alienado, es lo que hay que eliminar para preservar lo que nos conserva.
Entender y respetar la diversidad nace de la convicción de que cada quien tiene derecho a ser especial, y en la misma lógica, cada comunidad cultural tiene derecho a ser respetada en sus especificidades. La diversidad es un producto de movimientos sociales y educativos que reclaman el derecho a la diferencia.

Referncia Bibliografica [www.masblogs.net/educadores/archives/89]

viernes, 20 de mayo de 2011

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO


México colonial
-La mujer de la elite: la formación de la elite colonial se dio por linaje (transmisión patrilineal de honores, beneficios, etc.) y por alianzas. Muchos españoles se acomodaron arreglando un buen matrimonio; la dote fue el capital inicial de su desarrollo empresarial. A su vez, la dote también resguardaba el futuro de la mujer (esos bienes estaban a su nombre). Ella tuvo como misión la conservación de las tradiciones castellanas, el fomento de la religiosidad en el hogar y la consolidación del modelo de vida familiar. Las funciones de la mujer en el hogar eran: criar a los hijos, manejar los asuntos domésticos y velar por el cumplimiento y enseñanza de los valores culturales y morales.
En el convento era un lugar donde la mujer podía instruirse y también un ámbito aislado del control social y de la autoridad masculina (podían acceder a ciertos conocimientos, como latín, administración, etc.). Mientras que el hombre podía estudiar las oportunidades para la mujer eran diferentes.
- La mujer mestiza: Tuvo un distinto rol que la mujer de elite. El ideal de clausura no fue tan respetado, ya que tuvieron que dedicarse a labores productivas o de servicio fuera de la casa: comercio, trabajo doméstico (sirvientas, blanqueadoras, costureras) y productivo (hilanderas, fabricantes de velas, y cigarreras), también trabajaron en pulperías, lo que les significó tener un mayor contacto con el exterior, con la sociedad.
Su instrucción sólo la recibieron a través de la catequesis y la práctica del trabajo.
-Mujer indígena: El rol de las indígenas varió según fuera su puesto dentro de su sociedad: fue distinto ser una india de elite que una india normal, sin distinción dentro de la casta.
Después de la llegada de los españoles, fueron ellas las encargadas de transmitir los rasgos tradicionales de la cultura indígena (en las tareas domésticas, el comercio, el vestido, etc.). También aumenta la mortandad de indios por los duros trabajos, y por ello sus mujeres (lo mismo que las abandonadas) debían buscar trabajo. Se emplearon principalmente como amas de casa, donde adquirieron un gran poder y se hicieron fundamentales, pero también fueron parte activa en el comercio. Por este camino, aprendieron a usar la moneda y conocieron el idioma español incluso antes que los mismos indios.
Con la reducción de indígenas a pueblos, encomiendas, servicio personal, esclavitud, etc., los hispano-criollos impusieron una nueva estructura, desintegrando la organización indígena, con la consiguiente hispanización de estos últimos. Así, el rol de la mujer indígena en la colonia estuvo determinado por las necesidades y ambiciones de los hispano-criollos y de la corona.
- Mujer esclava negra: por la caída demográfica indígena, se trajeron esclavos negros a América como mano de obra para la agricultura, servicio doméstico y trabajos en las haciendas. Las esclavas urbanas fueron principalmente matronas, panaderas y lavanderas. Eran propiedad de las blancas casadas (formando así parte del patrimonio familiar) y fueron consideradas como objetos, como un bien (estando bajo peores condiciones que indígenas o mestizos, aunque hubo excepciones).
Los hombres de la época colonial ocupaban puestos políticos en cuanto a la clase alta , en las haciendas el señor hacendado podía tener más de una esposa en secreto mientras que los indígenas en cuestión de trabajo había una equidad, pero por parte de sus costumbres los hombres ocupaban puestos políticos y militares.
Las mujeres en la colonia no ejercieron un poder tangible (político por ejemplo) sino más bien uno fantasma, « por debajo », influyendo en sus maridos y sus decisiones. Hay que olvidar la imagen de una mujer inepta recluida en su hogar: hemos descubierto que hubo más campos de acción en los que ella también participó (el comercio, la administración, transmisión de valores y herencias en las alianzas familiares). Si bien ejercieron actividades importantes en la sociedad, hubo un rol común para todas ellas: ser la base de la familia.
México en la independencia
La Independencia  de México fue una lucha constante entre hombres y mujeres que buscaban la libertad del país que había sido gobernado y saqueado durante 300 años por los españoles. El movimiento fue encabezado por el cura Miguel Hidalgo, en compañía de varios rebeldes como Ignacio Allende, Juan Aldama y José María Morelos, entre otros.
Esta lucha no fue únicamente de hombres, las mujeres también jugaron un papel importante dentro de este enfrentamiento. Dejando a un lado sus papeles de esposa y amas de casa, lucharon a lado de quienes lograron la Independencia de México. El sitio Zócalo de Saltillo enlista a las mujeres que fueron unas heroínas dentro de la lucha.
México en la revolución
"En la Revolución, iniciada en 1910, la mujer poblana tuvo una participación tan importante como ejemplar por su abnegación y valentía, y sería imperdonable que la historia no recogiese, siquiera sea en brevísima síntesis, la labor de tantas heroínas que contribuyeron a crear el actual orden social.
Reformas constitucionales para las mujeres.
Apareció publicada el 17 de octubre de 1953, con ella se reformó el artículo 34 Constitucional para reconocer la ciudadanía de las mujeres.
En febrero de 1965, la reforma al artículo 18 Constitucional reconoció las necesidades específicas de las mujeres en prisión al permitir que éstas compurguen sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres
En 1969 se reformó el artículo 30 constitucional a fin de beneficiar a las madres mexicanas cuyos hijos nacieron en el extranjero, al permitir que se considere a los mismos mexicanos por nacimiento, sin que importe la nacionalidad o la identidad del padre.
La más importante reforma constitucional en beneficio de las mujeres tuvo lugar en 1974, ya que al reformarse los artículos 4, 5, 30 y 123 se promovió la igualdad jurídica de la mujer.
La reforma al artículo 4 Constitucional pugnó porque el varón y la mujer sean iguales ante la Ley. Asimismo, estableció la protección de la organización y el desarrollo de la familia, además de plantear el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el número y espaciamiento de los hijos.
La reforma al artículo 5 Constitucional sustituyó el término hombre, por el de persona, de forma que los derechos consagrados en dicho artículo no se entiendan reservados exclusivamente a los hombres, tales como que nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución.
En el artículo 30 Constitucional se estableció que los extranjeros que contraigan matrimonio con un nacional, por este solo hecho serán considerados mexicanos, siempre que establezcan su domicilio dentro del país.
Por lo que respecta al artículo 123, su reforma fue de gran importancia al reconocer la participación laboral femenina.

Referencia Bibliografica [es.wikipedia.org/wiki/estudios_de_genero]